Skip to main content

¿Qué es Enhol Academy?

Enhol Academy, una iniciativa de Grupo Enhol, busca desarrollar el talento joven en el sector de energías renovables. En su primera edición, ofrece el programa «Del Origen a la Red», un curso de formación liderado por expertos para preparar a los jóvenes ante desafíos actuales y futuros, potenciando sus habilidades y oportunidades profesionales.

Título de:
«Apostamos por el talento y trabajamos para impulsar juntos oportunidades de futuro»

¿A quién va dirigido 'Del origen a la red'?

Está dirigido a jóvenes recién graduados, sin necesidad de ser ingenieros, que deseen especializarse en áreas como la financiación de proyectos y la prevención de riesgos.

Con un grado superior, buen nivel de inglés y motivación, los participantes podrán trabajar en proyectos reales, adquirir experiencia práctica y aprender sobre gestión empresarial en energías renovables.

¿Por qué estudiar el programa de Enhol Academy?

Experiencia práctica
Desarrollo profesional
Empleabilidad
Networking

Aprende de energías renovables en un centro de formación en medio de un parque eólico

Sumérgete en el futuro de la energía sostenible en nuestro Centro de Formación dentro de un parque eólico. Aquí, teoría y práctica se fusionan: aprende directamente rodeado de turbinas eólicas en pleno funcionamiento. Participa en sesiones prácticas y vive una experiencia única en un entorno natural.

¡Inscríbete hoy y empieza a transformar el futuro!

Metodología del programa

Actividades complementarias

que te permitirán ampliar los conocimientos más allá de la teoría que verás durante el curso.

Sesiones interactivas

fomentando la participación activa de los estudiantes a través de debates, estudios de caso y resolución de problemas.

Formación intensiva

del 5 al 23 de mayo, lunes a viernes, de 9:30 a 14:00.

Contacto directo con expertos

Acceso cercano a profesionales del sector para resolver dudas y profundizar en los temas tratados.

Visitas a instalaciones

donde podrás ver de primera mano las tecnologías y prácticas en acción.

Colaboración y liderazgo

en equipo

Ponentes de Enhol Academy

Diego Oliver

Director general de Grupo Enhol

Gema Acín

Directora de Seguridad, Salud y Bienestar en Grupo Enhol

Juan Peña

Director de Negocio Corporativo y Relaciones Institucionales en Grupo Enhol

Gonzalo Oliver

Director general de Grupo Enhol

Roberto Sabalza

CEO de Energía de Grupo Enhol

Temario del programa

Módulo 1. Dirección de una empresa familiar

Ponentes

Diego Oliver Gimeno y Gonzalo Oliver Amatriain

Descripción

Este módulo tiene como objetivo que conozcas los aspectos esenciales para dirigir y desarrollar un proyecto emprendedor con éxito, enfocado en la innovación y la sostenibilidad como motores de crecimiento. Buscamos impulsar modelos de negocio que generen un impacto positivo en la economía y la sociedad. Exploraremos las claves fundamentales del emprendimiento:

•Identificar una necesidad real
•Definir una visión clara
•Contar con un equipo sólido
•Gestionar los recursos de manera eficiente
•Adaptarse a los cambios

Además, abordaremos la importancia de:
•Aprender del fracaso
•Mantener una mentalidad flexible
•Actuar con humildad en el camino empresarial

Finalmente, destacaremos los valores esenciales para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro sólido: agilidad, responsabilidad, innovación, solvencia, emprendimiento y diversificación. Estos principios fortalecen los proyectos empresariales y contribuyen a la creación de un ecosistema emprendedor dinámico y sostenible.

Módulo 2: Estrategia de originación e internacionalización

Ponentes

Ismael García y Juan Peña

Descripción

Para que una empresa crezca, es fundamental tener una estrategia clara y un buen departamento de Originación que busque y seleccione los mejores proyectos. Una parte crucial de la estrategia de cualquier compañía es la decisión de internacionalizarse.

En este módulo, explicaremos cómo, en el ámbito de las energías renovables, se decide abrir operaciones en un nuevo país y la estrategia de originación para la búsqueda y desarrollo de nuevos proyectos de producción de energía eléctrica de origen renovable.

Abordaremos las siguientes preguntas clave:

•¿Cuáles son las claves para analizar un nuevo país?
•¿Qué tipo de proyectos (tecnología) se van a desarrollar?
•¿Cómo es el mercado eléctrico del país?

Módulo 3: Tecnologías de generación renovable

Ponentes

Juan Peña, Ernesto Oliver y Diego Roncal

Descripción

Este módulo ofrece una visión integral de las principales fuentes de energía limpia, incluyendo la eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica, almacenamiento, hidrógeno renovable y biogás, así como las infraestructuras necesarias para su implementación.

A través de estudios de recursos, esquemas ilustrativos y análisis de tecnologías y mercados, los participantes adquirirán los conocimientos y habilidades esenciales para comprender las tecnologías que permiten promover un futuro energético sostenible y eficiente.

Módulo 4: Tramitación de proyectos

Ponentes

Marta Aréjula y José Ángel Catalán

Descripción

Este módulo ofrece una visión integral de los procedimientos y requisitos necesarios para la tramitación de instalaciones de energías renovables. Se profundizará en el marco normativo, los pasos técnicos y los aspectos legales clave para la construcción, legalización y puesta en marcha de estos proyectos.

Se tratarán temas como la identificación de emplazamientos, el acceso a la red eléctrica y los aspectos ambientales y urbanísticos que influyen en su viabilidad. Se analizarán los procedimientos de autorización, desde la gestión de terrenos y la conexión a la red, hasta la evaluación ambiental y la normativa urbanística. También se explorarán los pasos y plazos para obtener licencias y autorizaciones administrativas y de otros con organismos como AESA, infraestructuras energéticas, etc.

Se prestará atención a la hibridación de tecnologías y la repotenciación de instalaciones existentes. Además, se proporcionarán ejemplos prácticos sobre la gestión de instalaciones eólicas, fotovoltaicas y otros proyectos renovables, junto con buenas prácticas y casos de éxito.

Módulo 5: Ingeniería y construcción

Ponentes

Juan Cruz Hernández y Nicolás Larumbe

Descripción

Este módulo ofrece una perspectiva completa del proceso que transforma un proyecto renovable desde su diseño preliminar hasta su puesta en marcha.

En la primera parte (Ingeniería), se analizará la evaluación de recursos (solar, eólico, BESS…), la definición de ingenierías de tramitación y detalle, y la formalización de especificaciones y licitaciones para contratar adecuadamente cada fase de la obra.

En la segunda parte (Construcción), se abordará la planificación operativa (cronograma, presupuesto, riesgos) y la gestión de la ejecución (coordinación con proveedores, supervisión, control de calidad, seguridad, etc.), culminando con el cierre del proyecto y la transferencia a los equipos de Operación y Mantenimiento.

El objetivo es proporcionar una visión integrada de cómo el trabajo de ingeniería se traduce en resultados tangibles en el campo, garantizando la eficiencia y el éxito de cada instalación renovable.

Módulo 6: Due diligence de proyectos

Ponentes

Carolina Crespo y Sara Romero

Descripción

El módulo de Due Diligence tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de los diferentes tipos de Due Diligence que pueden aplicarse a proyectos de Energías Renovables. Se explicará el propósito y la utilidad de cada tipo de Due Diligence, dependiendo de la fase en la que se encuentre el proyecto: promoción, ejecución o explotación.

Se expondrán los aspectos específicos que son objeto de análisis en cada tipo de Due Diligence, así como las posibles consecuencias derivadas de estos análisis. Esto incluye la identificación de riesgos potenciales y la formulación de estrategias para mitigarlos.

Para ofrecer una comprensión más detallada, se realizará un estudio de caso práctico. Este estudio permitirá a los participantes aplicar los conceptos aprendidos a un escenario real, facilitando una mejor comprensión de los procesos y desafíos involucrados en la Due Diligence de proyectos de Energías Renovables.

Módulo 7: Venta de energía y desinversión (PPA/M&A)

Ponentes

Ismael García y Joaquín Dean

Descripción

Este módulo abarca dos áreas que podrían tratarse en ponencias independientes. Sin embargo, como se habrá notado, en un proyecto de generación de energía eléctrica renovable, todas las piezas y enfoques están interconectados, incluyendo los dos temas mencionados en el título de este módulo.

Presentaremos ambos bloques con la profundidad adecuada, revelando también la conexión entre ellos y con otros módulos.

A) Primera parte: Venta de Energía (PPA)
En esta sección, abordaremos el producto del proyecto: la energía eléctrica generada y su destino, es decir, su venta.

B) Segunda parte: Desinversión
En esta sección, trataremos la propiedad del proyecto, específicamente el cambio de dicha propiedad, es decir, la desinversión.

Desglosaremos las distintas fases de licitación y los avances hasta alcanzar los actos finales de compraventa de participaciones de sociedad y, en su caso, el acuerdo de socios. Mostraremos el contenido estructurado de la formalización de cada hito, las claves y la razón de los diferentes aspectos a considerar.

Módulo 8: Estructuración financiera

Ponentes

Roberto Aguado y Javier Martínez

Descripción

El objetivo de este módulo es dar a conocer cómo es un proceso de estructuración financiera de un proyecto o una empresa desde el punto de vista jurídico y financiero.

Valoraremos las diferentes tipologías de operaciones que hay, etapas, puntos clave a tener en cuenta, abordaremos conceptualmente determinados riesgos presentes en cualquier operación de estas características.

Trasladaremos estos conceptos teóricos a un caso práctico real observando DD, contratos y modelos de una operación ya concluida.

Módulo 9: Modelos financieros

Ponentes

Mario Oliver y Manuel Campos

Descripción

En este módulo aprenderás a utilizar modelos financieros como herramientas esenciales para la toma de decisiones empresariales. Te explicaremos qué es un modelo financiero y cómo representa la situación financiera de una empresa, proyectando su desempeño futuro basado en diferentes variables y supuestos. Aprenderás los principales usos de estos modelos, cómo evaluar la viabilidad de proyectos, aprenderás a analizar el impacto de decisiones estratégicas y a planificar el crecimiento y la sostenibilidad financiera.

Abordaremos los momentos clave en los que se utilizan estos modelos como la planificación presupuestaria, la evaluación de inversiones, la gestión de riesgos y la obtención de financiamiento. Conocerás las principales partes de un modelo financiero, incluyendo estados financieros proyectados, análisis de flujo de caja y métricas clave de rendimiento. Por último, exploraremos los inputs necesarios como datos históricos, supuestos de crecimiento y tasas de interés, y aprenderás a analizar los outputs para tomar decisiones informadas, identificar oportunidades y mitigar riesgos.

Módulo 10: Seguridad, Salud y Bienestar y Seguros

Ponentes

Gema Acín, Juan José Aguerrea y Víctor Baigorri

Descripción

Este módulo muestra una visión una visión integral de la prevención de riesgos laborales que abarca desde los aspectos legales y organizativos hasta la implementación de prácticas específicas en sectores de alto riesgo como la construcción o la gestión de activos que conllevan riesgos de altura y el eléctrico.

Además, esta formación pone un énfasis especial en la importancia de consolidar una cultura preventiva y en algo que a día de hoy diferencia Grupo Enhol de otras empresas: ir un paso más allá en la prevención, promocionando el bienestar físico, mental y social entre nuestras personas.

En la segunda parte del módulo hablaremos de seguros. Aquí repasaremos las diferentes estructuras de financiación que existen desde un punto de vista legal y financiero, tanto para adquirir como para desarrollar proyectos, profundizando en las más habituales y deteniéndonos en aspectos clave a tener en cuenta para el éxito de las mismas.

Módulo 11: Gestión de activos renovables y mantenimiento

Ponentes

Sofía Pérez y Víctor Ruíz

Descripción

En este módulo haremos un breve recorrido por todas las áreas que componen la gestión de un activo renovable: venta de energía, operación, mantenimiento, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y seguros.

Además, destacaremos la importancia de dos roles clave en esta gestión, el Asset Manager y el Site Manager.

Con ello, queremos trasmitir la importancia de la gestión y el mantenimiento de las instalaciones para conseguir la máxima rentabilidad, pero sin mermar la vida útil de los activos.

Módulo 12: Comercialización de energía

Ponentes

Pablo Herrera, Jaume Valencia y Alex Nieto

Descripción

La demanda de energía ha sido históricamente un vector del progreso de la civilización. La utilización de la energía, una vez solucionada desde el punto de vista técnico mediante nuevas tecnologías de generación, requiere de un largo camino hasta convertirse en un producto comercializable.

En este módulo desgranaremos cómo funciona el sistema eléctrico desde la generación hasta el consumo, cómo se desgrana el coste de suministro de la electricidad a los consumidores, la operativa que implica para conectar clientes a negocio y los retos financieros y regulatorios a los que hace frente esta actividad.

Y por supuesto, trataremos de que entiendas tu factura de la luz.

Módulo 13: Visión global desde una planta de generación

Ponentes

Roberto Sabalza y Ernesto Oliver San José

Módulo 14: Gestión de equipos | Cámara de comercio

Ponentes

Lourdes Mateo

Descripción

Este módulo tiene como objetivo identificar valores y mejores prácticas para el trabajo en equipo, reconocer las cualidades personales y cómo se complementan dentro del grupo, y aplicar prácticas que fomenten la cohesión y la unión del equipo, respetando las diferencias y contribuyendo al resultado final.

Los contenidos incluyen estilos de comunicación, cualidades y características de los equipos de trabajo, valores y compromisos necesarios para un funcionamiento óptimo del equipo, estrategias de cohesión, empatía y comprensión, así como la valoración y el reconocimiento de las diferencias.

La metodología será participativa, experiencial y dinámica, con ejercicios y dinámicas de equipo, espacios de aprendizaje colectivo, foros de discusión y debate, y visualización de videos.

Módulo 15: Proyecto final

Descripción

En este módulo final, tendrás la oportunidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la academia en un proyecto final. Este proyecto permitirá a los alumnos demostrar sus habilidades y competencias en un entorno práctico y realista. Durante la presentación, los estudiantes expondrán sus proyectos ante un panel de expertos del Grupo Enhol, quienes evaluarán tanto la calidad técnica como la viabilidad del proyecto.

Además, se fomentará el trabajo en equipo y la capacidad de comunicación efectiva, habilidades esenciales en el ámbito profesional.

Este módulo no solo servirá como una evaluación final y como una valiosa experiencia de aprendizaje y una oportunidad para recibir feedback constructivo de profesionales del sector.

¿Necesitas ampliar la información con el dosier del programa?

Déjanos tu email y te enviaremos toda la información sobre nuestra formación.


Título de: